martes, 10 de abril de 2018

TÉCNICAS DE HIBRIDACIÓN

ACTIVIDAD COOPERATIVA (PADLET)





Mayor resolución en la genotipación del ADN gracias a un biosensor de grafeno





Investigadores de la Universidad de California San Diego han desarrollado un chip capaz de detectar las moléculas de ADN (o ARN) que contengan una mutación, mediante la hibridación a una sonda incrustada en grafeno. 


Bioingenieros de la Universidad de California en San Diego han desarrollado un biosensor, basado en grafeno, capaz de detectar polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) con una mayor resolución que las tecnologías tradicionales de detección de mutaciones puntuales.

Los SNPs son variaciones de la secuencia de ADN que afectan únicamente a una sola base (A, C, G o T), y cuya presencia genera una gran diversidad entre individuos de la misma especie. Aunque la mayoría de estas mutaciones son inocuas, algunas de ellas juegan un papel fundamental en la salud de los organismos. Es por ello, que pueden emplearse como marcadores de múltiples enfermedades como el cáncer, la diabetes, problemas del corazón, desórdenes neurodegenerativos y enfermedades autoinmunes o inflamatorias. 

El desarrollo de chips digitales capaces de detectar mutaciones, asociadas a dichas enfermedades, con una alta sensibilidad y especificidad, es esencial para poder implementar una efectiva medicina personalizada.


¿EN QUÉ CONSISTE?

El trabajo muestra el diseño de un chip capaz de capturar las moléculas de ADN o ARN que contengan una mutación, mediante la hibridación de dichas moléculas con una sonda incrustada en el grafeno. Dicha sonda consiste en una secuencia de doble cadena de ADN, complementaria a la región donde se encuentra la mutación o SNP a analizar. En ella, ambas hebras están unidas débilmente entre sí debido a la sustitución, en una de ellas de algunas guaninas por iosinas. La cadena normal está unida firmemente al grafeno, mientras que la que tiene las modificaciones no lo está. De este modo, cuando la sonda es expuesta a las moléculas de ADN o ARN de una muestra, el fragmento que presenta el SNP, desplaza a la secuencia complementaria (pero con modificaciones) de la hebra fijada al grafeno, por su mayor complementariedad con esta última 
(debido a la ausencia de modificaciones), y se une a ella permitiendo detectar el SNP. Esta unión desencadenará una señal eléctrica, que puede ser registrada por un sistema informático para su posterior análisis y procesamiento. El sistema ofrece la posibilidad de poder ser implantado en el cuerpo, facilitando la detección del SNP a tiempo real, además de poder transmitir la información de forma inalámbrica a un dispositivo electrónico, como un smartphone o una tablet.



Según el profesor de Bioingeniería, es un método digital rápido y de bajo costo para la detección de mutaciones con una alta resolución, basadas en el cambio de un solo nucleótido dentro de una secuencia de ácidos nucleicos.

VENTAJAS

La nueva tecnología supone una alternativa más sensible, específica, rápida y portátil que los anteriores métodos de detección de SNPs. Frente a éstos métodos, basados en carga eléctrica, enzimas o fluoróforos, que utilizaban sondas de cadena sencilla, el nuevo biosensor ofrece una mayor precisión. Esto se debe a que con la doble cadena únicamente una secuencia totalmente complementaria puede reemplazar la cadena unida “débilmente” mientras que con la cadena sencilla cualquier secuencia mínimamente complementaria podría hibridar y generar falsos positivos. Además, gracias a ésta mayor especificidad, la doble cadena puede ser empleada en la detección de mutaciones en fragmentos más largos.
Los investigadores confían en poder optimizar y aplicar la nueva tecnología en el ámbito clínico para la generación de nuevos métodos de diagnósticos y tratamientos personalizados.Es el primer ejemplo de la combinación de la nanotecnología de ADN dinámica con un sensor electrónico de alta resolución. 


El resultado es una tecnología que podría ser potencialmente utilizable con dispositivos electrónicos inalámbricos para detectar SNPs.

NOTICIA SOBRE EL CÁNCER DE MAMA

Hallan una proteína que mantiene dormida las células metastásicas del cáncer de mama




.https://drive.google.com/open?id=0B3-iYiQk4z_5blBKeTR6b0FxS0swSGVmNGZnTnpxTTY5TDY0

lunes, 9 de abril de 2018

MOSQUITO MODIFICADO GENÉTICAMENTE PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MALARIA

MOSQUITO MODIFICADO GENÉTICAMENTE PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MALARIA


Un mosquito modificado genéticamente podría ayudar en la erradicación de la malaria, una enfermedad que cada año causa al menos 600.000 muertes, el 90% de las cuales son de menores de cinco años. El insecto ha sido diseñado por un equipo norteamericano de científicos con dos alteraciones genéticas que hacen que sea incapaz de transmitir el parásito Plasmodium falciparum, causante de la malaria, a los humanos. 

Para ello, han utilizado una tecnología de edición genética nueva muy potente, aunque también controvertida, que permite introducir genes antimalaria en el propio ADN de los mosquitos con el objetivo de que estos, al aparearse con insectos salvajes, transmitan la resistencia a la enfermedad a su descendencia. Y de esta forma se extienda la incapacidad de contagio entre las poblaciones salvajes de estos insectos.
En concreto, tal como recoge la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), biólogos de la Universidad de California han usado el Anopheles stephensi, una especie de mosquito responsable de más del 10% de los casos de la enfermedad en la India, y mediante una técnica llamada Crispr-Cas9 han introducido en el ADN del propio animal un gen de resistencia contra el parásito de la malaria. De esta forma, los mosquitos con estos genes son resistentes a Plasmodium y no contagian la malaria.
Por otra parte, otro equipo, esta vez de la Universidad de California San Diego, ha introducido una segunda modificación genética para propiciar que esos genes de resistencia sean dominantes y se expandan rápidamente entre la población salvaje de mosquitos. Así, cuando se liberen, esos insectos transgénicos se aparearán con mosquitos no modificados y pasarán los genes antimalaria a su descendencia, de forma que se irá aumentando la proporción de generaciones de insectos resistentes al parásito.
Ya en los experimentos realizados en el laboratorio, los investigadores han observado que los mosquitos transgénicos son capaces de transmitir sus genes antimalaria al 99,5% de su descendencia.
Una herramienta poderosa
Estos insectos no serán, aseguran los investigadores, la solución definitiva pero podría ser un arma muy eficaz que se uniría al resto de técnicas empleadas en la actualidad para luchar contra la enfermedad, como las mosquiteras impregnadas en insecticida, los repelentes de mosquitos y la medicación que se administra cuando una persona se infecta.
En el artículo publicado en PNAS, los autores afirman que “las cepas basadas en esta tecnología podrían tener un papel importante en mantener la malaria bajo control y luchar para eliminarla, como parte de la agenda de erradicación”.
Y esta modificación abriría también la puerta no solo a acabar con la malaria, sino también con el dengue y otras enfermedades.
Consecuencias ecológicas impredecibles

Aunque pueda parecer que conseguir que la población de mosquitos salvajes se vuelva inmune al parásito de la malaria solo tenga consecuencias beneficiosas, los expertos reclaman cautela y prudencia. La tecnología de edición genética es tan potente que este verano en la revista Science ya un nutrido grupo de científicos de los Estados Unidos, Reino Unido, Japón, y Australia reclamaban que si bien el ‘corta y pega’ genético podía salvar vidas, también podía comportar “consecuencias ecológicas impredecibles”.
Por el momento no se han liberado al medio ambiente animales modificados genéticamente con modificaciones dominantes, por lo que los autores del estudio quieren comprobar todos los posibles escenarios antes de hacerlo. Podría suceder que, por ejemplo, los genes de resistencia sufrieran mutaciones que impidieran que se heredaran. O que la selección natural favoreciera otros genes en detrimento de estos. También, que la expansión de estos animales causaran algún tipo de desastre natural al liberarse al medio ambiente.
De hecho, con anterioridad otro equipo de científicos había intentado modificar mosquitos para hacer que fueran estériles, de manera que en un tiempo el que es el principal vector de transmisión de la malaria podría llegar a extinguirse. No obstante, los expertos alertaron de que eso podría tener consecuencias muy negativas. De ahí que la opción de diseñar otros inofensivos para los humanos será una posible alternativa.

LA VIDA INTERIOR DEL GENOMA

ARTÍCULO: LA VIDA INTERIOR DEL GENOMA                http://elmercaderdelasalud.blogspot.com/2011/09/la-vida-interior-del-ge...